miércoles, 26 de marzo de 2014

“Combate” en la televisión

Por: Bruce Barnaby Rubio (columnista invitado)

Se ha iniciado un intenso debate en las redes sociales sobre la eliminación de los programas de televisión “Esto es guerra” y “Combate”. De un lado, los críticos afirman que la televisión debería tener contenidos educativos que permitan a los niños desarrollar sus interacciones sociales y fortalecer sus valores.

Evidentemente, para ese grupo de personas, los programas mencionados no cumplen ninguno de esos fines. De otro lado, los que están a favor sostienen que no debería existir un control sobre los contenidos de la oferta televisiva.

Pero, ¿cuáles son los fines de la televisión y los límites que debe tener? Para responder se debe revisar la Ley de Radio y Televisión: “los servicios de radiodifusión tienen por finalidad satisfacer las necesidades de las personas en el campo de la información, el conocimiento, la cultura, la educación y el entretenimiento, en un marco de respeto de los deberes y derechos fundamentales, así como de promoción de los valores humanos y de la identidad nacional.” Además, menciona que el respeto del pluralismo informativo político, religioso, social y cultural es un principio esencial.

De esa manera, si la función educativa es sólo una de varias funciones de la televisión (como el entretenimiento), entonces no se puede juzgar todos los programas por su contenido educativo. Sin embargo, en cada uno de esos programas sí existen límites que deben mantenerse y que deben ser compatibles con la libertad de expresión, tales como el respeto y la promoción de los valores humanos. Pero, ¿bajo qué criterio se determinan los límites? 

¿Quién puede determinarlos?
Históricamente, los controles formales o informales del Estado han respondido a intereses de los gobernantes de turno. En ese sentido, el control de medios de comunicación realizados a través de la censura legal a lo largo del siglo XX, así como la autocensura de varios dueños de medios de comunicación (aquellos que recibieron “incentivos” en la conocida sala del SIN) han generado situaciones de desigualdad informativa y restricciones al derecho de información.

Contrariamente, la falta de control sobre los medios de comunicación también ha ocasionado que los medios de alcance nacional sean utilizados, en su mayoría, por pequeños grupos empresariales que participan como actores políticos y comerciales, con sus propios intereses y demandas. Dicha situación ha dejado en evidencia que las leyes del mercado no siempre aseguran que sea la “demanda” la que determina la “oferta.

En esta discusión es difícil encontrar fórmulas ganadoras, pero hay algunas propuestas que valdría la pena discutir para garantizar que la televisión cumpla sus verdaderos fines: el control posterior de aquellos programas que degraden o humillen a un grupo de personas, los incentivos para generar una mayor oferta y variedad de programas, y la regulación para asegurar una pluralidad real en la oferta visual y editorial de los medios a nivel nacional. Esta discusión recién empieza.

miércoles, 19 de marzo de 2014

¿Y qué puesto estamos ocupando en educación sexual?

En los primeros días del mes de marzo y antes de comenzar el año escolar 2014, nos enteremos de una noticia aparentemente alentadora para la región San Martín. Según los resultados de la Evaluación Censal del Rendimiento Escolar (ECE 2013), que el Ministerio de Educación aplicó a niños y niñas de segundo grado de primaria en toda la región, el 26,7% de los estudiantes alcanzó el nivel satisfactorio de aprendizaje en comprensión lectora, mientras que el 14% lo hizo en matemática. Y digo aparente porque estos resultados distan mucho de la realidad en nuestra región.

Pero la educación no sólo es compresión lectora y matemáticas, es muchos más. Y muestra de ello es que según la Encuesta Demográfica a y de Salud Familiar (ENDES 2012), del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) la región San Martín afronta un 27.2 % de embarazos en adolescentes, es decir 27 de cada 100 mujeres entre 15 y 19 años están embarazadas o ya son madres. Y el tema no sólo es con las mujeres, sino también con los hombres que a esas edades se convierten en padres. Sin duda, estamos hablando de un problema de salud pública que pasa por el sector educación.

Y lo más lamentables es que respecto al 2011, los embarazos en adolescentes han aumentado en 6% (21.2 % ENDES 2011), ocupando actualmente el segundo lugar después de Loreto. ¿Por qué el Presidente Javier Ocampo y la Directora Regional de Educación Karina Ortiz, no salen en conferencia de prensa tal como lo hicieron con los resultados de compresión lectora y matemáticas  para explicarnos si realmente están haciendo algo respecto a la educación sexual? Es cierto que las causas de los embarazos pueden ser múltiples pero la educación es fundamental para la prevención.

Me pregunto si los maestros de las instituciones educativas tienen conocimiento que el artículo cuarto de la Ordenanza Regional Nº 011 – 2013-GRSM/CR Dispone que la Educación Regional de Educación de San Martín incluya en la currícula educativa y en los programas de capacitación a docentes la Educación Sexual Integral (ESI). Y seré un poco más atrevido y me pregunto si el Presidente Javier Ocampo y la Directora de Educación Karina Ortiz, tienen conocimiento de esta Ordenanza Regional.

Entonces, si nos basamos en los números diríamos que en compresión lectora y en matemáticas aparentemente estamos mejorando. Y si miramos los números de casos de embarazos en adolescentes estamos empeorando respecto a los resultados del año 2011 y 2012, es decir, estamos jalados. Y si queremos vernos entre los primeros lugares en el ranking, pues ahí les va: San Martín ocupa el segundo lugar en cuanto a embarazos en adolescentes después de Loreto.

miércoles, 12 de marzo de 2014

Día Mundial del Agua: menos palabras y más acción

Este 22 de marzo se celebra el Día Mundial del Agua, cuyo enfoque  es el nexo entre el agua y la energía. Más que un día de celebraciones lo que deberíamos hacer es reflexionar sobre el trabajo que vienen realizando las instituciones públicas, privadas y la ciudadanía en su conjunto con el fin de cuidar los recursos hídricos en la región. Sabemos muy bien que cada día este recurso se va agotando y prueba de ello es el racionamiento abusivo que nos  impone EMAPA San Martín.

Sin duda, hace muchos años que ya estamos sufriendo las consecuencias de la escasez de agua, sin embargo los años van pasando y poco o nada se ha hecho para frenar este problema. Cualquier ciudadano sin necesidad de ser experto puede darse cuenta que nos estamos quedando sin este recurso. Basta con mirar los ríos, basta con esperar que pasen algunas horas del día para sentir su ausencia y darnos cuenta de lo importante que es contar con el acceso y la disponibilidad de agua, que por cierto es un derecho fundamental.

Entonces, ¿deberíamos celebrar el Día Mundial del Agua? si es así, ¿de qué tipo de celebración estamos hablando? Es cierto que estas festividades son simbólicas con el fin de llamar a la reflexión y todo lo demás. Pero ¿hasta cuándo va ser una celebración simbólica? ¿Realmente podemos reflexionar sólo con mensajes alusivos al tema? De nada sirven todas estas acciones alusivas si no acompañamos con medidas concretas que den solución al problema en el mediano y largo plazo. Pero estas acciones concretas deben obedecer a planes y proyectos que sean medibles y permitan una evaluación periódica de los resultados.

Y estas medidas no sólo deben ser de papel sino que sean ejecutables, y para ello es importante que tanto las autoridades y funcionarios competentes del sector público y privado sumen esfuerzos y trabajen articuladamente junto a la población. De nada servirán todos los planes, proyectos y esfuerzos si no involucramos a la población. No nos olvidemos que los principales beneficiarios del servicio o recurso hídrico somos los ciudadanos, y como tales tenemos el derecho se exigir por este servicio pero también el deber de cuidar, de proteger y ser parte del problema  y de la solución.

Como dije inicialmente, en este año, el nexo será entre el agua y la energía, así lo estableció la Conferencia Anual 2014 de ONU-Agua. Un tema muy trascendental que nos debe interesar por tratarse de dos recursos importantísimos para la seguridad y  supervivencia, sobre todo porque es la Amazonía peruana la que cuenta con mayores recursos hídricos disponibles. Y justamente estos recursos podrían ser utilizados para la  generación de energía que tanto necesita el mundo. Sin embargo no debemos olvidar que producir energía a partir de los recursos hídricos podría ser catastrófico para el medio ambiente. Entonces, la tarea es: estar al tanto y reflexionar con menos palabras y más acción.

miércoles, 5 de marzo de 2014

08 de Marzo: Día Internacional de la Mujer ¿Cuánto se ha avanzado en San Martín?

En el Día Internacional de la Mujer todas las mujeres y hombres debemos reflexionar sobre los avances  en cuanto a los derechos de las mujeres  en la búsqueda de la equidad e igualdad de oportunidades entre ambos sexos. Y para no alejarnos mucho de la realidad veamos cómo estamos en la región San Martín. Demos una mirada al trabajo de las autoridades regionales, provinciales y locales en la implementación de políticas públicas que favorezcan a las mujeres. Y que favorezcan en la búsqueda o en la reivindicación de sus derechos que les han sido negados a lo largo de la historia por una sociedad machista y excluyente como la nuestra.

Para entender la importancia de la implementación de políticas públicas para lograr la equidad de género, la igualdad de oportunidades  es importante saber que “Los países en los que hay más igualdad de género experimentan un mayor crecimiento económico. Las empresas que cuentan con más líderes mujeres logran mejores rendimientos. Los acuerdos de paz que incluyen a las mujeres son más duraderos. Los parlamentos en los que hay más mujeres aprueban más leyes sobre cuestiones sociales clave como la salud, la educación, la lucha contra la discriminación y la manutención de los niños. Las pruebas no dejan lugar a dudas: la igualdad de la mujer supone progresos para todos”. (Ban Ki-moon, Secretario General de las Naciones Unidas)

Pero la solución no pasa por sacar la Ley o la Ordenanza, sino por hacer que se cumpla. En la región San Martín contamos con algunas Ordenanzas que se aprobaron durante el año 2013, entre ellas: “Institucionalizar la transversalización del enfoque de género en todas las áreas y en todos los procesos de la gestión del Gobierno Regional de San Martín”.  Otra Ordenanza muy trascendental para las mujeres es la Nº 011, que en su artículo primero “declara de interés prioritario y público, la promoción del acceso de los y las adolescentes y jóvenes a los servicios de atención integral diferenciada en los establecimientos públicos, mixtos y privados, con especial énfasis en la salud sexual y reproductiva, en el ámbito de la región San Martín”.

Pero también, la misma Ordenanza en su artículo segundo “declara de interés prioritario y público la prevención del embarazo en la región San Martín”. Bien, contamos con dos políticas públicas para atender problemas muy puntuales y la pregunta es inevitable ¿cuánto de todo esto se ha dado cumplimiento?  Trabajar en ello es responsabilidad de todos y todas, sobre todo de las autoridades que no deberían esperar los reclamos de la población. Creo que sería la mejor forma de celebrar y saludar a todas en el Día Internacional de la Mujer.