miércoles, 2 de abril de 2014

Los derechos humanos no se someten a referéndum

El Arzobispo de Lima, Juan Luis Cipriani, ha planteado un referéndum en el país para que todos los peruanos decidan sobre el aborto terapéutico y la unión civil entre personas de mismo sexo.  La verdad es que estas declaraciones de Cipriani ya no sorprenden tanto a la población, todos conocemos su posición frente a los derechos humanos. Nunca los ha defendido, por el contrario, siempre ha tenido una posición antogónica. Pero de ahí a pedir que se someta a consulta el respeto de un derecho es totalmente muy  lamentable. ¿Dónde se ha visto que los derechos deben someterse a referéndum?

 Es decir, para Cipriani los derechos de ti amiga o amigo deben ser sometidos a un proceso de referéndum donde se pregunte si deben respetarse y cumplirse. Y lo más grave aún es el precedente para el estado de derecho que toda nación debe garantizar a los ciudadanos. Según el Arzobisto,  estos temas tan polémicos como la unión civil y el aborto terapéutico   no deben ser debatidos por un pequeño número de personas sino por la mayoría de peruanos y peruanas. Totalmente de acuerdo pero estos debates deben darse sin la interferencia de la Iglesia y menos de Cipriani.

Pero las declaraciones dadas por el Arzobispo no son pura casualidad, se dan en un contexto en el que la Comisión de Justicia y Derechos Humanos del Congreso, debatirá en los próximos días la ley de unión civil. Y también en un contexto donde se aprobaría la guía técnica que regula el aborto terapéutico. Por cierto, un derecho que ha venido siendo postergado por varias décadas. Muchos desconocen la Ley del Aborto Terapéutico pero en el Perú es legal desde hace 90 años. Todos estos avances que garantizan la calidad de vida y el acceso a los derechos de todos los peruanos, el Arzobispo Cipriani quiere frenarlos a como dé lugar.

Definitivamente son temas muy polémicos y que deben debatirse con el fin de aclarar todas las dudas y vacíos. El Estado peruano no debe dar apertura a propuestas como las de Cipriani, que sin ninguna duda lo único que buscan es el retroceso en materia de derechos humanos. Por el contrario, el Estado debe avanzar en estos temas y dar apertura a más propuestas y más debate que busque la inclusión social que tanto nos promete el Presidente Ollanta Humala. Los derechos humanos no son negociables, no deben ser sometidos a referéndum.

miércoles, 26 de marzo de 2014

“Combate” en la televisión

Por: Bruce Barnaby Rubio (columnista invitado)

Se ha iniciado un intenso debate en las redes sociales sobre la eliminación de los programas de televisión “Esto es guerra” y “Combate”. De un lado, los críticos afirman que la televisión debería tener contenidos educativos que permitan a los niños desarrollar sus interacciones sociales y fortalecer sus valores.

Evidentemente, para ese grupo de personas, los programas mencionados no cumplen ninguno de esos fines. De otro lado, los que están a favor sostienen que no debería existir un control sobre los contenidos de la oferta televisiva.

Pero, ¿cuáles son los fines de la televisión y los límites que debe tener? Para responder se debe revisar la Ley de Radio y Televisión: “los servicios de radiodifusión tienen por finalidad satisfacer las necesidades de las personas en el campo de la información, el conocimiento, la cultura, la educación y el entretenimiento, en un marco de respeto de los deberes y derechos fundamentales, así como de promoción de los valores humanos y de la identidad nacional.” Además, menciona que el respeto del pluralismo informativo político, religioso, social y cultural es un principio esencial.

De esa manera, si la función educativa es sólo una de varias funciones de la televisión (como el entretenimiento), entonces no se puede juzgar todos los programas por su contenido educativo. Sin embargo, en cada uno de esos programas sí existen límites que deben mantenerse y que deben ser compatibles con la libertad de expresión, tales como el respeto y la promoción de los valores humanos. Pero, ¿bajo qué criterio se determinan los límites? 

¿Quién puede determinarlos?
Históricamente, los controles formales o informales del Estado han respondido a intereses de los gobernantes de turno. En ese sentido, el control de medios de comunicación realizados a través de la censura legal a lo largo del siglo XX, así como la autocensura de varios dueños de medios de comunicación (aquellos que recibieron “incentivos” en la conocida sala del SIN) han generado situaciones de desigualdad informativa y restricciones al derecho de información.

Contrariamente, la falta de control sobre los medios de comunicación también ha ocasionado que los medios de alcance nacional sean utilizados, en su mayoría, por pequeños grupos empresariales que participan como actores políticos y comerciales, con sus propios intereses y demandas. Dicha situación ha dejado en evidencia que las leyes del mercado no siempre aseguran que sea la “demanda” la que determina la “oferta.

En esta discusión es difícil encontrar fórmulas ganadoras, pero hay algunas propuestas que valdría la pena discutir para garantizar que la televisión cumpla sus verdaderos fines: el control posterior de aquellos programas que degraden o humillen a un grupo de personas, los incentivos para generar una mayor oferta y variedad de programas, y la regulación para asegurar una pluralidad real en la oferta visual y editorial de los medios a nivel nacional. Esta discusión recién empieza.

miércoles, 19 de marzo de 2014

¿Y qué puesto estamos ocupando en educación sexual?

En los primeros días del mes de marzo y antes de comenzar el año escolar 2014, nos enteremos de una noticia aparentemente alentadora para la región San Martín. Según los resultados de la Evaluación Censal del Rendimiento Escolar (ECE 2013), que el Ministerio de Educación aplicó a niños y niñas de segundo grado de primaria en toda la región, el 26,7% de los estudiantes alcanzó el nivel satisfactorio de aprendizaje en comprensión lectora, mientras que el 14% lo hizo en matemática. Y digo aparente porque estos resultados distan mucho de la realidad en nuestra región.

Pero la educación no sólo es compresión lectora y matemáticas, es muchos más. Y muestra de ello es que según la Encuesta Demográfica a y de Salud Familiar (ENDES 2012), del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) la región San Martín afronta un 27.2 % de embarazos en adolescentes, es decir 27 de cada 100 mujeres entre 15 y 19 años están embarazadas o ya son madres. Y el tema no sólo es con las mujeres, sino también con los hombres que a esas edades se convierten en padres. Sin duda, estamos hablando de un problema de salud pública que pasa por el sector educación.

Y lo más lamentables es que respecto al 2011, los embarazos en adolescentes han aumentado en 6% (21.2 % ENDES 2011), ocupando actualmente el segundo lugar después de Loreto. ¿Por qué el Presidente Javier Ocampo y la Directora Regional de Educación Karina Ortiz, no salen en conferencia de prensa tal como lo hicieron con los resultados de compresión lectora y matemáticas  para explicarnos si realmente están haciendo algo respecto a la educación sexual? Es cierto que las causas de los embarazos pueden ser múltiples pero la educación es fundamental para la prevención.

Me pregunto si los maestros de las instituciones educativas tienen conocimiento que el artículo cuarto de la Ordenanza Regional Nº 011 – 2013-GRSM/CR Dispone que la Educación Regional de Educación de San Martín incluya en la currícula educativa y en los programas de capacitación a docentes la Educación Sexual Integral (ESI). Y seré un poco más atrevido y me pregunto si el Presidente Javier Ocampo y la Directora de Educación Karina Ortiz, tienen conocimiento de esta Ordenanza Regional.

Entonces, si nos basamos en los números diríamos que en compresión lectora y en matemáticas aparentemente estamos mejorando. Y si miramos los números de casos de embarazos en adolescentes estamos empeorando respecto a los resultados del año 2011 y 2012, es decir, estamos jalados. Y si queremos vernos entre los primeros lugares en el ranking, pues ahí les va: San Martín ocupa el segundo lugar en cuanto a embarazos en adolescentes después de Loreto.

miércoles, 12 de marzo de 2014

Día Mundial del Agua: menos palabras y más acción

Este 22 de marzo se celebra el Día Mundial del Agua, cuyo enfoque  es el nexo entre el agua y la energía. Más que un día de celebraciones lo que deberíamos hacer es reflexionar sobre el trabajo que vienen realizando las instituciones públicas, privadas y la ciudadanía en su conjunto con el fin de cuidar los recursos hídricos en la región. Sabemos muy bien que cada día este recurso se va agotando y prueba de ello es el racionamiento abusivo que nos  impone EMAPA San Martín.

Sin duda, hace muchos años que ya estamos sufriendo las consecuencias de la escasez de agua, sin embargo los años van pasando y poco o nada se ha hecho para frenar este problema. Cualquier ciudadano sin necesidad de ser experto puede darse cuenta que nos estamos quedando sin este recurso. Basta con mirar los ríos, basta con esperar que pasen algunas horas del día para sentir su ausencia y darnos cuenta de lo importante que es contar con el acceso y la disponibilidad de agua, que por cierto es un derecho fundamental.

Entonces, ¿deberíamos celebrar el Día Mundial del Agua? si es así, ¿de qué tipo de celebración estamos hablando? Es cierto que estas festividades son simbólicas con el fin de llamar a la reflexión y todo lo demás. Pero ¿hasta cuándo va ser una celebración simbólica? ¿Realmente podemos reflexionar sólo con mensajes alusivos al tema? De nada sirven todas estas acciones alusivas si no acompañamos con medidas concretas que den solución al problema en el mediano y largo plazo. Pero estas acciones concretas deben obedecer a planes y proyectos que sean medibles y permitan una evaluación periódica de los resultados.

Y estas medidas no sólo deben ser de papel sino que sean ejecutables, y para ello es importante que tanto las autoridades y funcionarios competentes del sector público y privado sumen esfuerzos y trabajen articuladamente junto a la población. De nada servirán todos los planes, proyectos y esfuerzos si no involucramos a la población. No nos olvidemos que los principales beneficiarios del servicio o recurso hídrico somos los ciudadanos, y como tales tenemos el derecho se exigir por este servicio pero también el deber de cuidar, de proteger y ser parte del problema  y de la solución.

Como dije inicialmente, en este año, el nexo será entre el agua y la energía, así lo estableció la Conferencia Anual 2014 de ONU-Agua. Un tema muy trascendental que nos debe interesar por tratarse de dos recursos importantísimos para la seguridad y  supervivencia, sobre todo porque es la Amazonía peruana la que cuenta con mayores recursos hídricos disponibles. Y justamente estos recursos podrían ser utilizados para la  generación de energía que tanto necesita el mundo. Sin embargo no debemos olvidar que producir energía a partir de los recursos hídricos podría ser catastrófico para el medio ambiente. Entonces, la tarea es: estar al tanto y reflexionar con menos palabras y más acción.

miércoles, 5 de marzo de 2014

08 de Marzo: Día Internacional de la Mujer ¿Cuánto se ha avanzado en San Martín?

En el Día Internacional de la Mujer todas las mujeres y hombres debemos reflexionar sobre los avances  en cuanto a los derechos de las mujeres  en la búsqueda de la equidad e igualdad de oportunidades entre ambos sexos. Y para no alejarnos mucho de la realidad veamos cómo estamos en la región San Martín. Demos una mirada al trabajo de las autoridades regionales, provinciales y locales en la implementación de políticas públicas que favorezcan a las mujeres. Y que favorezcan en la búsqueda o en la reivindicación de sus derechos que les han sido negados a lo largo de la historia por una sociedad machista y excluyente como la nuestra.

Para entender la importancia de la implementación de políticas públicas para lograr la equidad de género, la igualdad de oportunidades  es importante saber que “Los países en los que hay más igualdad de género experimentan un mayor crecimiento económico. Las empresas que cuentan con más líderes mujeres logran mejores rendimientos. Los acuerdos de paz que incluyen a las mujeres son más duraderos. Los parlamentos en los que hay más mujeres aprueban más leyes sobre cuestiones sociales clave como la salud, la educación, la lucha contra la discriminación y la manutención de los niños. Las pruebas no dejan lugar a dudas: la igualdad de la mujer supone progresos para todos”. (Ban Ki-moon, Secretario General de las Naciones Unidas)

Pero la solución no pasa por sacar la Ley o la Ordenanza, sino por hacer que se cumpla. En la región San Martín contamos con algunas Ordenanzas que se aprobaron durante el año 2013, entre ellas: “Institucionalizar la transversalización del enfoque de género en todas las áreas y en todos los procesos de la gestión del Gobierno Regional de San Martín”.  Otra Ordenanza muy trascendental para las mujeres es la Nº 011, que en su artículo primero “declara de interés prioritario y público, la promoción del acceso de los y las adolescentes y jóvenes a los servicios de atención integral diferenciada en los establecimientos públicos, mixtos y privados, con especial énfasis en la salud sexual y reproductiva, en el ámbito de la región San Martín”.

Pero también, la misma Ordenanza en su artículo segundo “declara de interés prioritario y público la prevención del embarazo en la región San Martín”. Bien, contamos con dos políticas públicas para atender problemas muy puntuales y la pregunta es inevitable ¿cuánto de todo esto se ha dado cumplimiento?  Trabajar en ello es responsabilidad de todos y todas, sobre todo de las autoridades que no deberían esperar los reclamos de la población. Creo que sería la mejor forma de celebrar y saludar a todas en el Día Internacional de la Mujer.

miércoles, 26 de febrero de 2014

Lo que debemos tener en cuenta frente a la crisis que afronta Venezuela

Venezuela es el país que tiene las mayores reservas de petróleo del mundo. Es el país que se enfrentó y le hizo el pare a la hegemonía de EE.UU. en relación a otros de América Latina quienes le rinden pleitesía. 

Para no olvidar: en el golpe de 2002, contra Hugo Chávez quien fue elegido democráticamente, el gobierno de EE.UU financiaba a la oposición con cientos de millones de dólares, y en la actualidad en su presupuesto federal 2014, han asignado para las fuerzas opositoras de Venezuela la suma de 5 millones de dólares.

Otra cosa muy importante que debemos saber es que uno de los personajes más visibles que está detrás de la crisis de ese país es Leopoldo López, activo participante en el golpe militar de 2002, contra Hugo Chávez.

¿Cuál es el fondo del asunto? 
EE.UU ha estado tratando de recuperar el control sobre Venezuela justamente por sus reservas petroleras. Es importante tener en cuenta que el 70% de los canales de televisión y radio están en manos privadas, y que las televisoras públicas tienen una audiencia de solo el 5.4% del total. Entonces, podemos darnos cuenta de cómo se maneja la información que sale al mundo y prueba de ello son las denuncias de manipulación de imágenes. 

Los reclamos de un sector de la población podrá ser legítima por sentirse descontentos con el gobierno de Nicolás Maduro y por los problemas que afronta ese país, sin embargo, lo que debe primar es la apertura al diálogo tanto por el gobierno y las fuerzas opositoras y la voluntad de resolver los problemas. Ahora, ¿cómo esperar que los opositores acepten dialogar si el objetivo es derrocar al Presidente Nicolás Maduro?

Frente a la crisis que atraviesa Venezuela los pronunciamientos no se han hecho esperar. Con la información manipulada que nos bombardean, ya sabemos de qué tipo son las opiniones y pronunciamientos.

Me pregunto:
¿Cómo serían las reacciones si los que estuvieran en las calles fueran las organizaciones de izquierda exigiendo el cumplimiento de legítimos derechos? ¿Acaso no nos dicen hasta el hartazgo que se debe respetar el orden interno y que la llegada al poder es a través de elecciones?

Entonces:
¿Quién o quiénes están detrás de la crisis que afronta Venezuela?

miércoles, 19 de febrero de 2014

¿Silencio cómplice del Consejo Regional de la Juventud de San Martín?

El 04 de septiembre del año pasado escribí un artículo en este mismo medio destacando la labor del Gobierno Regional de San Martín por el trabajo que había decido iniciar para la juventud sanmartinense tras la decisión de poner en marcha el proyecto “Mejoramiento de la competitividad de la microempresa en las cadenas productivas con jóvenes organizados de la región San Martín”. Según el expediente técnico el proyecto fue aprobado por un plazo de ejecución de 3 años y con un presupuesto de más de 6 millones de nuevos soles, es decir, cada año se invertiría poco más de 2 millones de soles en toda la región sanmartín.

Este logro no hubiera sido posible sin el esfuerzo de las organizaciones juveniles de toda la región representados por el Consejo Regional de la Juventud (COREJU-SM), liderada por Nancy Ramos Núñez. Sin embargo, así como saludamos y elogiamos por los logros que pudieran tener los gobiernos locales, regionales y organizaciones juveniles, también criticamos los desaciertos y desatenciones hacia un sector que lo necesita, y más aún si de por medio hay un compromiso que debe ser respetado.

En cuanto al proyecto, este inicio sus actividades en octubre de 2013 ¿cuánto fue el presupuesto asignado para lo que quedaba del año? no lo sabemos, y así son primeros en transparencia. Lo que sí sabemos es que para cada año se debía contar con más de 2 millones de soles y resulta que para este 2014, se ha reducido a más de la mitad afectando así los objetivos trazados en materia de juventudes, dejando de lado a un sector de la juventud que ha estado esperando la oportunidad para ser tomados en cuenta por este gobierno que se jacta de ser primeros en el ranking de inversión y transparencia.

Y lo más lamentable es que el Consejo Regional de la Juventud de San Martín (COREJU – SM), que trabaja muy de cerca con este gobierno, y que luchó hasta el final para conseguir la aprobación de este proyecto ahora no diga esta boca es mía. ¿Qué sentido tiene haber batallado tanto para conseguir el proyecto si al momento de recortar el presupuesto nos hacemos los locos? Cabe indicar que no han pasado ni 6 meses desde que se inició su ejecución, se imaginan lo que se viene más adelante?

Es lamentable y terrible que frente a esta actitud del gobierno nuestros representantes de la juventud sanmartinense simplemente se hagan los locos ¿por qué será? esperamos que recapaciten y se pongan las pilas tantos las organizaciones juveniles como autoridades y funcionarios del Gobierno Regional de San Martín, sobre todo un pronunciamiento del (COREJU – SM). La juventud no olvida y siempre recordará aquellos actos en defensa de sus derechos, sobre todo de aquellas personas que se la juegan sin cálculos oportunistas.